Enlaces de accesibilidad

Experta reitera pedido de prevención frente al feminicidio en Cuba tras caso de Melissa Rivero


Violencia de género. (Envato)
Violencia de género. (Envato)

Los residentes de Limonar quedaron conmocionados tras el feminicidio de Melissa Rivero Bacallao, una joven de 24 años cuyo cuerpo fue hallado con señales de extrema violencia el pasado 8 de julio en ese municipio de Matanzas.

Getting your Trinity Audio player ready...

La indignación crece en la comunidad cubana tras el feminicidio de Melissa Rivero Bacallao, una joven trabajadora y estudiante de Contabilidad y Finanzas cuyo cuerpo fue localizado la semana pasada con señales de extrema violencia en la comunidad rural La Esperanza, en el municipio matancero de Limonar.

La mujer, de tan solo 24 años, fue violada, robada y asesinada en un sendero que baja al Río de la Torre, donde murió, tirada entre la maleza, varias horas después de haber sido atacada, explicó a Martí Noticias Beatriz Estrada, una amiga de la fallecida.

“Habíamos terminado la prueba de la universidad aquí, en Limonar. En diciembre hacíamos la tesis”.

Medicina Legal dictaminó como la hora del fallecimiento la una de la tarde. La joven salió temprano en la mañana para su trabajo en un lugar conocido como “la cochinera”. Según el reporte oficial, la causa de la muerte fue “asfixia”.

Una agente de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) de Limonar dijo a Martí Noticias que el sospechoso, Noslan Chapell Drake, ya había sido aprehendido.

Chapell Drake era trabajador agrícola en la pequeña parcela del exesposo de la muchacha. Después de agredirla, la dejó en el lugar del crimen y fue a un joyero a vender las prendas que le había robado a su víctima, indicó Estrada.

Ese mismo día, el cuerpo de Melissa fue hallado luego que un transeúnte denunciara el hecho a la policía que, de inmediato, detuvo al sospechoso y dejó como persona de interés al joyero y al denunciante, relató Estrada.

“Una persona que trabaja aquí, en la Policía, en Limonar, me dijo que ese que lo hizo había dicho que había sido él solo. No sé por qué hay más comentarios de que su cuñado también estuvo, pero hasta ahora la policía no ha dicho que fueron dos”, apuntó.

La reconstrucción de los hechos fue fijada para el pasado viernes, pero no se llevó a cabo por razones no divulgadas.

Estrada desmintió los rumores que insinuaban una relación sentimental entre la víctima y el agresor y afirmó que Chapell Drake no tenía buena reputación:

“El asesino vivió un tiempo en casa del papá del niño de ella porque le trabajaba a él, y yo pienso que desde ahí para acá él la ha mirado, porque no es primera vez que viola, no es primera vez que tiene problema, no es la primera vez que roba”.

El Observatorio de Género Alas Tensas logró confirmar el feminicidio, que se convirtió en el número 19 del 2025.

Iliana Álvarez, directora de la plataforma feminista, señaló que el de Melissa puede catalogarse como feminicidio sexual, que es cuando el asesinato de la mujer está acompañado de abusos, secuestro, tortura, violación y disposición del cadáver.

Decenas de comentarios en Facebook exigen que se aplique en Cuba la pena de muerte para este tipo de delito, pero, para la especialista, esa no es la solución.

“Hay instaurada dentro de la sociedad una visión penalista, punitivista, que se cree que a través de grandes condenas van a resolver el caso. Por supuesto que las políticas que se tienen que hacer son políticas de prevención, porque el punitivismo no resuelve los problemas porque son estructurales y lo que hay que tratar, precisamente, es crear estructuras con políticas públicas que ayuden a prevenir el feminicidio, porque ya cuando la mujer está muerta no hay remedio”.

Álvarez recalcó que, indiscutiblemente, la víctima requiere y merece que se la haga justicia, pero justicia restaurativa, que implica que además de que el asesino cumpla pena por lo que hizo, “los sobrevivientes o víctimas indirectas de feminicidio, como son los hijos, las madres y otras personas, que estaban bajo cuidado de la víctima, puedan ser resarcidos por el Estado porque muchas veces esta mujer que fue asesinada era la que mantenía todo dentro de una casa”.

La creencia de que la forma más efectiva de lidiar con el comportamiento antisocial es a través de penas más duras y un mayor uso de la cárcel “está integrado en la mentalidad, pero por culpa del Estado. Pasa con la violencia, pero también con las disidencias”, subrayó la experta.

Alas Tensas investiga otro supuesto feminicidio perpetrado en el reparto Bahía de La Habana, entre el 8 y el 9 de julio, pero al cierre de esta nota no había logrado verificarlo.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG